sábado, 15 de septiembre de 2012

Bloques Económicos



Se les llama bloques economicos a la union de paises, para poderse hacer mas fuertes economicamente, aplacando tratados entre ellos, preferenciales que con otros paises, tambien la union de la moneda como el bloque europeo.

La finalidad de los bloques económicos en el mundo generalmente se refiere a Libre Comercio.


Objetivo General

Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos Específicos
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.
Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.
Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.
Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.
Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.
Coadyuvar a la creación de empleos.


En América:
CAN
MERCOSUR
SELA (Sistema Económico Latinoamericano)
CARIFTA
NAFTA


En Europa:
CE

En Asia:
APEC
La Comunidad Andina

Origen: Nació con el nombre de Pacto Andino, el 26 de mayo de 1969 en Bogotá entre los presidentes y representantes de: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Entró en vigencia este mismo año. En 1975 se integra Venezuela, pero al año siguiente Chile se retira de manera unilateral.

Objetivos:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.
Formar gradualmente en Mercado Común Latinoamericano (Ejm: Para que se elimine el arancel para los países miembros).
Disminuir la vulnerabilidad externa.
Fin: Acelerar la integración de los países del grupo andino haciendo realidad los principios fijados en 1969.

Estructura:

El Consejo Presidencia Andino: Constituido por los presidentes de los países. Su función es definir y dar orientaciones políticas de integración.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: Constituido por los ministros de relaciones exteriores de los países miembros; se reúnen dos veces al año. Su función: Representación, formular la política exterior de los países miembros, suscribir convenios y acuerdos con terceros bloques económicos.

La Comisión de la CAN: Constituida por un representante plenipotenciario de cada país miembro, que se reúnen tres veces al año. Su función: normativa, formular, ejecutar o evaluar la política comercial y de inversiones. Antes se denominaba Comisión del Acuerdo de Cartagena.

La Secretaría General de la CAN: Representado por el Secretario General. Ejerce la secretaría de la reunión de representantes del Sistema Andino de Integración. Anteriormente se llamaba Junta del Acuerdo de Cartagena.

El Tribunal de Justicia de la CAN: Constituido por un magistrado de cada país miembro. Es un órgano jurisdiccional, con sede en Quito, Ecuador.

El Parlamento Andino: Constituido por cinco representantes de cada congreso nacional. Sus reuniones son permanentes. Órgano deliberante del proceso de integración (examinar la marcha de integración, participar en la promoción y orientación del proceso.)

El Consejo Consultivo Empresarial - Laboral: Constituido por delegado de organizaciones representativas empresariales y laborales.

Además de ellos, también existen órganos de asesoría que emiten opiniones, como:

La Corporación Andina de Fomento: Institución financiera que presta a los países en cualquier situación.

El Fondo Latinoamericano de Reservas: Organismo financiero que presta en caso de necesidad.

El Convenio Andrés Bello: Creado en 1970 en Bogotá, por los países miembros más Chile y España. Constituido por los Ministros de Educación. Función: Promover el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.

El Convenio Hipólito Unanue: Creado en 1971, conformado por los Ministros de Salud. Objetivo: Mejorar la salud Humana.

El Convenio Simón Rodríguez: Creado en 1973. Conformado por los Ministros de Trabajo de los países miembros. Objetivo: Mejorar integralmente las condiciones de vida y de trabajo de los obreros.

El MERCOSUR:
Integrantes: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
Finalidad: Crear un mecanismo de cooperación e integración entre los países miembros.

El NAFTA:
Integrantes: Estados Unidos, Canadá, México.
Objetivo: Normar el libre comercio y los aranceles.

La Unión Europea:
Antecedente: 1921 se formó la Unión Económica Aduanera.
Aparición: 1965 al fusionarse la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y la Comunidad Europea de Energía Atómica con el Tratado de Bruselas, se creó la Comunidad Europea. En 1979 se puso en práctica el Euro.

Integrantes: más 15 países (Líder: Alemania).

Objetivo: Consolidar su mercado común entre sus integrantes, establecer un arancel común.

El APEC:
Integrantes: 18 países (Los nuevos países industrializados más conocidos como "Los Tigres del Asia": Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur; y los de ASEAN: Asociación de Naciones del Sureste Asiático).

Objetivos: Establecer una zona de libre comercio entre los países miembros.

Regímenes y Sistemas Políticos Vídeo


Regímenes Políticos

Por régimen político denominamos al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder, el ejercicio del mismo y los valores que sustentan dichas instituciones.
De manera más clara, un régimen político involucra la forma en que se gobierna, cómo se organizan los poderes y las fuerzas que pujan por controlar el poder en un país.
Para entender el régimen o tipo de gobierno en un Estado, habría que valorar cosas tales como: quién ejerce el poder, cómo lo ejerce y cómo accedió a él.
Actualmente existen más de 200 estados y casi 300 si contamos los territorios controlados a su vez, por otros estados. Se podría pensar que a esa enorme cantidad de países corresponderían una igualmente enorme cantidad de formas de organizar el gobierno de los mismos. Pero nada más alejado de la realidad, puesto que existen pocas formas de gobierno. En la actualidad predominan las siguientes:
· Democráticos
· Autoritarios
· Populistas
· Islámicos
· Socialistas
· Pluripartidistas
· Unipartidistas

1. Regímenes Democráticos .
Fueron los antiguos griegos quienes crearon esta forma de gobierno; por tanto, el significado de la palabraDEMOCRACIA es el siguiente:
demos: pueblo
kratos: poder
democracia: poder del pueblo

Es importante darle el mérito suficiente a los griegos, sin olvidar que la Democracia que practicaban no era abierta y popular, más bien, se trataba de un sistema que excluía a las mujeres, analfabetos, esclavos, extranjeros y pobres.
La Democracia actual tiene un empuje fuerte en las propuestas de los pensadores ilustrados (Ilustración, siglo XVIII), tales como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, entre otros. Ellos son los precursores de ideas democráticas fundamentales, como la soberanía popular y la división de poderes.

El primer gran movimiento político que se basó en la ideas de la Ilustración, fue la Revolución Norteamericana de 1776. Esta inspiró a personas y movimientos similares en otros lugares; destacándose la Revolución Francesa de 1789 y la independencia de las colonias Hispanoamericanas (siglo XIX); proceso dentro del cual se ubica nuestra propia independencia, en 1821. Por Democracia, además de un régimen político, entendemos una filosofía o ideología política. Es por eso que encontramos, bajo su denominación, sistemas
republicanos, monárquicos, unitarios, federales, presidencialistas y parlamentarios, entre otros.

2. Regímenes Dictatoriales.
En una dictadura, el poder se centra alrededor de un personaje, denominado DICTADOR (A); no existe divisiónde poderes y la fuerza es usada para acallar a los opositores. La oposición, por lo tanto, está imposibilitada para alcanzar el poder político. En una dictadura no hay respeto a la legalidad. Esta se convierte en la voluntad del dictador. Por lo anterior, el dictador, su familia y amigos, se adueñan de los mejores negocios y sectores más rentables de la economía del país. Se ha preguntado ¿cómo suele ser la vida en una dictadura? Pues usualmente no existe libertad de expresión, libertad de tránsito ni garantías individuales. Cualquiera que atente contra el régimen, corre el riesgo de ser encarcelado, torturado y hasta asesinado. Como se mencionaba en el glosario, un régimen dictatorial o autoritario es lo contrario de la Democracia. Yal igual que esta, tiene su origen en la Antigüedad. Los primeros grandes dictadores del mundo, fueron los Césares romanos. Costa Rica no ha escapado a estos regímenes. Tomás Guardia, el 27 de abril de 1870, apoyado por otros militares, dio un golpe de estado al Presidente Jesús Jiménez, logrando derrocarlo. Al llegar al poder, disolvió el Congreso que lo había elegido, gobernó como dictador y desterró a muchos de sus enemigos políticos. En 1948, una Junta de Gobierno, denominada Junta Fundadora de la Segunda República y liderada por Pepe Figueres, dirigió los destinos del país durante 18 meses, en ausencia de Congreso y castigando y reprimiendo a sus opositores.


3. Regímenes Populistas.
El populismo es un estilo de gobernar, más que una ideología. Bajo esa denominación se conocen los movimientos que gobiernan para las masas, en vez de hacerlo para una pequeña élite. De esta manera, el movimiento político populista cuenta con el respaldo de trabajadores, campesinos y clases medias, aunque no haya sido organizado por ellos. Uno de los líderes populistas importantes fue Juan Domingo Perón (Argentina).

4. Regímenes Islámicos.
Omán, Kuwait, Irán, Irak, Siria, Pakistán, Arabia Saudita y Palestina, son algunos de los  principales ejemplos de esta forma de gobierno. En estos países no existe división entre religión y política. Los principales líderes religiosos suelen ser simultáneamente líderes políticos. Además, en estos regímenes, el ser humano es imperfecto y debe reconocer la perfección de Alá, a cuya voluntad debe someterse completamente. Esa sumisión, debe adoptarse también para con los líderes políticos. De hecho, Islam significa sometimiento. El Islam es una fe, una religión y una cultura. El profeta del Islam fue Mahoma, quien reveló la existencia de Alá y escribió el Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

El Islam descansa sobre 5 pilares, es decir, que los musulmanes deben hacer 5 cosas en la vida: aceptar a Alá como dios y a Mahoma como su profeta, dar limosna a los necesitados, orar 5 veces al día, ayunar durante el noveno mes (Rhamadán) y peregrinar al menos una vez en la vida, a La Meca. Muchos de los regímenes islámicos presentan monarquías absolutas y constitucionales y también, algunos son de carácter federal. Los partidos políticos están prohibidos en la mayoría de ellos. El líder del Gobierno, suele denominarse Emir o Sultán. En la mayoría de los casos, los presidentes de estos países concentran tanto poder, que hacen recordar a los viejos reyes de la Edad Media. Algunos países islámicos conservas regímenes sumamente conservadores y estrictos, mientras que otros ya han experimentado procesos de apertura importantes.


5. Regímenes Socialistas.
Es el tipo de gobierno vigente en algunos países como Vietnam, Venezuela, China y Cuba, en cuyos casos, el socialismo fue impuesto luego del triunfo de una revolución de carácter popular. El sistema se caracteriza por que los líderes políticos son altos funcionarios del partido oficial, que generalmente es único y en casi todos los casos, la reelección es aceptada. Estos gobiernos impulsan medidas de carácter popular, como educación y sistemas de salud gratuita, regimenes de pensiones unificados, etc. En términos generales, los gobiernos socialistas defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos. Es decir, propone exactamente lo contrario a lo que defiende el capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara, por eso existen múltiples corrientes y gobiernos socialistas que adoptan medidas diferentes. Las principales medidas de estos gobiernos están basadas en las ideas de Karl Marx. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.

5. Regímenes Monárquicos.
Es una vieja forma de gobierno que aún existe en algunos países europeos y asiáticos, aunque dista mucho de tener el poder que tenía en la antigüedad, cuando los Reyes decidían la vida de las personas. En estos sistemas el poder recae sobre un hombre y existen de diversos tipos:

A) Monarquía Absoluta: el poder lo ejerce un monarca, y lo puede hacer sin
limitaciones. Él es el soberano, y se acata su mandato. Predominaron hasta la época
de la Revolución Francesa y en la actualidad no existen, aunque algunos regímenes
islámicos se acercan a esta variedad de monarquía.

B) Monarquía Constitucional: las acciones del monarca están determinadas por la
Constitución que debe ser respetada por todos.

C) Monarquía Parlamentaria: el Rey juega un papel decorativo, porque este
nombra a un Jefe de Gobierno, que será el encargado de dirigir los destinos del país.

6. Regímenes Unipartidistas.
Los partidos políticos son las agrupaciones creadas por ciudadanos de un país, por medio de los cuales intentan obtener el poder o incidir en el mismo. El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales. La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas son en la celebración de elecciones libres. No debe confundirse con una dictadura, pues en ésta, los líderes no son elegidos mediante elecciones democráticas. Además un sistema unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una legitimación del sistema.


7. Regímenes Multipartidistas.Un sistema multipartidista o pluripartidista es un sistema donde una gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de participiar en los procesos electorales. Cuando, en un regimen multipartidista, dos partidos políticos se alternan el poder, se denomina BIPARTIDISMO. Uno de los riesgos del multipartidismo consiste en la 
posibilidad de que no se alcancen las mayorías necesarias para tomar los acuerdos en los Congresos. Esto obliga a la formación de acuerdos y alianzas polítcas para lograr los votos necesarios.

Tipo de regímenes democráticos.


1. Regimen Federalista.
En las Repúblicas Federales, tales como Brasil, EEUU, México, Suiza y Argentina, existen dos gobiernos: uno Federal (para todos los Estados) y otro Estatal (que rige para el interior de cada uno de los Estados). En estos casos, el Parlamento suele dividirse en dos cámaras: Alta y Baja, o Congreso y Senado. Existen organizaciones federales (que rigen en todo el país) y estatales (vigentes para cada Estado) y la mayoría de los países grandes y de gran población, adoptan este sistema. Las leyes funcionan igual: existen unas que abarcan todo el país (federales) y otras solo a cada estado (estatales). La justicia y la policía federal está por encima de la estatal. Suele ser un sistema propio de países grandes en extensión y población.

2. Regimen Unitario.
Este modelo predomina entre los países pequeños y de poca población, tales como Costa Rica, Inglaterra y Japón. La característica fundamental es que las leyes, el gobierno y los servicios, rigen por igual para todo el territorio, por lo que los gobiernos locales (municipios) tienen una participación bastante limitada.


3. Regimen Parlamentario.
En esta forma de gobierno, el Gobierno es nombrado por el Parlamento y éste es nombrado por sufragio popular. Dicho de otra manera, el Poder Ejecutivo se desprende directamente del Poder Legislativo. El primer ministro y su gabinete que forman el gobierno, son nombrados por el Parlamento y al mismo tiempo son miembros de él. Desempeñan sus cargos durante el tiempo en que gozan del apoyo de la mayoría del parlamento. Es el sistema predominante en Europa (España, Inglaterra, Austria, Alemania); además otros países como Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda también tienen gobiernos parlamentarios. El Poder Ejecutivo casi siempre es dual, es decir, recae sobre 2 personas. Por un lado existe el jefe del Estado, que es una figura representativa de la nación y dirige las labores ceremoniales. Este suele ser un rey o presidente. Por otro, la administración y conducción real del país la ejerce un primer ministro. De los dos poderes más importantes, solo el Parlamento (Legislativo) es de elección popular. El Ejecutivo o Gobierno, es elegido por el Parlamento, de entre sus propios miembros. Los miembros del Gobierno son simultáneamente miembros del Parlamento, ya que están integrados. Un voto de censura del parlamento, puede destituir al gobierno, o lo que es lo mismo, el Legislativo puede remover al Ejecutivo.


4. Regimen Presidencialista.
En este sistema el peso político recae sobre la figura del presidente. Es él el portavoz de las relaciones con los grupos de poder y ciudadanos en general y asume las relaciones con el exterior. En este régimen, tanto el Presidente como el Congreso (diputados), son de elección popular. El Presidente nombra y remueve a los miembros de su Gabinete (conjunto de Ministros) y el Ejecutivo no puede remover al Legislativo, ni a la inversa.

Ningún miembro del Ejecutivo puede pertenecer al Legislativo. Para el desarrollo del gobierno, debe haber un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo. Un poder puede obstaculizar la labor del otro. El Ejecutivo tiene derecho al veto, y el Legislativo al resello a dicho veto. Los Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, funcionan aunque organizada, en forma independiente entre ellos, por lo que se dice que funciona bajo el principio de interdependencia por coordinación. Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Francia y Argentina, son ejemplos de este modelo. El sistema presidencialista es más rígido y se hace necesaria la negociación constante entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder salir adelante.

El Neoliberalismo Vídeo








La Globalización video


Sistemas Políticos

Sistemas Políticos

Un sistema político es plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.

Corrientemente se dice son los diversos conjuntos de doctrinas y métodos que han sido propuestos en diversos tiempos y sistemas sociales a fin de gobernar a los pueblos.

En la mayoría de los textos contemporáneos sobre ciencias políticas, conceptos 
claves como los de estado, poder o régimen han sido sustituidos por el término "sistema político", con el que se hace referencia al conjunto deinstituciones legales que constituyen un gobierno o estado, o, en un sentido más amplio, comúnmente aceptado, a la "concreta institucionalización de determinadas ideologías políticas".

Un sistema político puede definirse como la forma concreta, articulada con frecuencia en un conjunto de leyes básicas, que adopta la organización de la vida política de la sociedad.

Principales sistemas políticos actuales

 los dos tipos de sistemas políticos actuales: la democracia y la dictadura. . 
Europa Occidental y Estados Unidos fueron la cuna de los sistemas democráticos. 
Aunque todos ellos se inspiran en los principios del liberalismo y de la democracia y en el 
respeto hacia los derechos humanos, pueden presentar fórmulas diferentes (monarquías o 
repúblicas, sistemas parlamentarios o presidencialistas, estructuras unitarias o federales, 
etc.), fruto de las diferentes tradiciones y de la herencia del pasado. 
En más de la mitad de los países del mundo la democracia no existe, poderes 
políticos opresivos gobiernan con mayor dureza a la población e impiden los más 
elementales derechos. El rasgo político más importante es la inexistencia de la separación 
de poderes y la falta de libertades como medio para perpetuarse en el poder las elites 
gobernantes

1. SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS. 
1.1. Sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas. 

a)Sistemas democráticos parlamentaristas.
Los Estados democráticos desarrollan un sistema de democracia parlamentaria en la que el papel predominante de la vida política lo desempeña la Asamblea de diputados o Parlamento, elegida por sufragio universal. Esta asamblea ejerce el poder legislativo y elige al presidente del Gobierno, que tiene el poder ejecutivo y es responsable ante ella, de tal manera que, cuando pierde el apoyo mayoritario, el gobierno se ve obligado a dimitir.
El jefe del Estado puede ser un soberano hereditario (rey) o un presidente electo, pero en ambos casos sólo asume la representación oficial del Estado. Sus poderes vienen fijados por la Constitución, que varía según los diferentes Estados. En general, el jefe del Estado es el   encargado de nombrar como presidente del Gobierno al líder del partido que ha obtenido la mayoría de los votos en las elecciones a la Asamblea de diputados. la preponderancia del parlamento otorga a los partidos políticos un papel de primer orden en la vida política del país. Ellos elaboran las candidaturas a las elecciones y organizan los grupos parlamentarios entre los diputados electos de cada partido.

b) Sistemas democráticos presidencialistas.
Estados Unidos, y Francia en menor medida, presenta un tipo de democracia también parlamentaria, pero presidencialista. En la democracia americana, el poder ejecutivo está en 
manos de un presidente elegido directamente por sufragio universal y que es a la vez jefe del Estado y presidente del Gobierno. Asume grandes poderes y nombra una administración formada por secretarios (ministros) que sólo son responsables ante él y que sólo él puede destituir. El poder legislativo está en manos de un Congreso con dos cámaras: la de Representantes, que cuenta con un número de delegados de cada Estado escogidos proporcionalmente entre la población, y el Senado, que cuenta con dos senadores por Estado.  Los dos poderes, ejecutivo y legislativo, se necesitan mutuamente para poder gobernar y, en la práctica cotidiana, el Congreso controla la política del presidente mediante la votación anual del presupuesto. El Presidente puede vetar una ley propuesta por el Congreso, pero no tiene la facultad de disolverlo. El Congreso no puede destituir al Presidente y sólo en casos de extrema gravedad puede aplicar el procedimiento de impeachment y destituirlo.  

1.2. Sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas.

La mayoría de los sistemas democráticos europeos (Francia, España e Italia) se basan en el multipartidismo. En el espectro de partidos demo cráticos predominantes, podemos distinguir tres grandes familias ideológicas: los conservadores, defensores de los derechos individuales y partidarios de mantener el orden social y de reducir la intervención del Estado; los democratacristianos, confesionales de carácter conservador, pero con mayor sensibilidad por los temas de justicia social; y los socialistas, que otorgan al Estado un papel importante como redistribuidor de la riqueza a partir de la política fiscal. Este abanico puede ampliarse con los partidos comunistas, nacionalistas, ecologistas, etc., que suelen configurar importantes minorías parlamentarias. Cuando ningún partido consigue la mayoría suficiente para garantizar la elección del presidente del Gobierno, suelen realizarse alianzas, y los partidos bisagra se convierten en un elemento vital para el mantenimiento de la estabilidad del gobierno, que suele ser de coalición. La democracia americana, como en el caso británico, se configura en la práctica como un sistema bipartidista. En Gran Bretaña, los dos partidos son el Partido Conservador y el Partido Laborista, mientras que en Estados Unidos son el Partido
Republicano y el Partido Demócrata. En el sistema americano, los republicanos tienen un carácter más conservador y tienen el apoyo del mundo de los grandes negocios, mientras los demócratas presentan un programa de carácter más social, suelen contar con el apoyo de los sindicatos y las minorías étnicas y recogen buena parte del voto de las clases medias. A diferencia de sus homólogos británicos, los diputados americanos no están obligados a seguir ninguna disciplina de voto en el Congreso, y el presidente a menudo debe buscar el apoyo de diputados de ambos partidos. Esta relativa independencia explica el importante papel que los lobbies, grupos de presión, desarrollan en la democracia americana.


1.3. Estados unitarios y Estados federales.

a) Los estados unitarios centralizados.

Los Estados unitarios, es decir, aquellos que tienen una organización uniforme para
todo el territorio y toman las decisiones desde un único centro político, tienen una larga
tradición en Europa. Algunos son muy centralistas, como es el caso de Francia, donde los
Departamentos y los Municipios tienen pocas atribuciones y se gobierna todo el Estado desde París. Otros, en las últimas décadas, han optado por una organización descentralizada en la que se reconoce la autonomía de algunas nacionalidades o regiones y se les reconoce una cierta capacidad de autogobierno, a la vez que las grandes ciudades han conseguido
importantes competencias políticas. Es el caso de Bélgica, de Gran Bretaña y también de la
España de las Autonomías, creada por la Constitución de 1978, que dota a las regiones una
amplia capacidad legislativa.

b) Los estados federales o descentralizados.

El modelo de Estado federal parte del reconocimiento de la personalidad de los 
diversos Estados que lo integran, y cada uno de ellos goza del derecho a legislar y a tener sus 
propias instituciones políticas. El poder y las responsabilidades políticas quedan, pues, repartidos entre los diversos Estados y el poder federal. Este último suele ocuparse de los asuntos referentes a política internacional, economía, defensa y seguridad. Es el caso de Estados Unidos, donde los 50 estados que integran la Unión  tienen muchas atribuciones; y en Europa tenemos el ejemplo de Alemania, configurada por diversos Lander, aunque con menores poderes. Suiza presenta una estructura confederal, con un poder central muy débil que se reduce a la coordinación de los diversos cantones, que son casi soberanos.

1.4. Los diferentes sistemas de escrutinio electoral. 

Los sistemas de escrutinio electoral vienen determinados por las respectivas leyes 
electorales. El modelo de distrito unipersonal, que se utiliza, por ejemplo, en Gran Bretaña 
y EE UU, es el más simple. El escaño de diputado en cada circunscripción lo obtiene el 
candidato que ha obtenido la mayoría relativa  de votos en aquel distrito. Este sistema favorece, sin duda, el bipartidismo, ya que son los dos grandes partidos mayoritarios los que 
consiguen obtener las mayorías relativas. 
El  escrutinio proporcional es el más extendido y permite que los partidos 
minoritarios tengan presencia en el Parlamento. Los electores escogen entre las diversas 
candidaturas y cada una obtiene un número de escaños proporcionales al número de votos 
obtenido. Pero, para poder garantizar la obtención de mayorías parlamentarias, muchas leyes 
electorales han introducido modificaciones que benefician numéricamente a los partidos 
mayoritarios.

2. LOS REGÍMENES POLÍTICOS AUTORITARIOS.
2.1. Los regímenes autoritarios.

Actualmente, más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo vive en sistemas no 
democráticos donde la violencia, la fuerza y la corrupción se imponen como reglas de 
convivencia y la violación de los derechos humanos pasa a convertirse en un hecho 
cotidiano. La  separación de poderes en estos sistemas no existe, la independencia del 
poder judicial es una ficción y, a menudo, las instituciones otorgan poderes excepcionales a 
una persona que domina la vida política. Son regímenes dictatoriales sometidos a una 
constante inestabilidad política provocada por actos de violencia y golpes de Estado, y donde 
el Ejército tiene un importante protagonismo en la vida política. 
A pesar de una serie de características comunes, pueden establecerse diferencias entre 
los regímenes políticos no democráticos. 

a) Los regímenes democráticos degradados.

A pesar de respetar las reglas básicas de la democracia (marco constitucional, 
partidos, elecciones...), la Constitución otorga excesivos poderes al ejecutivo, y son muy 
amplias las prerrogativas del Presidente y del Gobierno en detrimento de las del Parlamento. 
Así,  el juego democrático se convierte en una ficción mantenida por unas elecciones 
falseadas en las que se ofrecen a la oposición muy pocas posibilidades de ganar. Además, las libertades y los derechos públicos no siempre pueden ser ejercidos (derecho de expresión, de opinión, de reunión, de manifestación, de prensa, etc.) y la oposición política es combatida con métodos no democráticos. Esta situación corresponde a algunos países latinoamericanos, asiáticos y del antiguo bloque del Este. 

b) Los regímenes de partido único.

Otra alternativa que se da es la existencia de sistemas políticos basados en un partido
único que ejerce el poder de manera dictatorial como ocurre en un buen número de países
de Oriente Medio y de África. El partido único se confunde aquí con el aparato del Estado,
al frente del cual se sitúa un presidente que es a la vez líder del partido, jefe religioso o
dirigente del grupo oligárquico establecido en el poder. En este contexto, la violencia es el
medio más frecuente de relación entre el gobierno y sus opositores. Los movimientos
armados se convierten en la única salida de una oposición que no dispone de recursos
democráticos para expresarse ni de garantías democráticas para alcanzar el poder. En
contraposición, el Estado legitima la violencia institucional como único medio para mantener
orden social.

MONARQUÍA PARLAMENTARIA
Forma de gobierno en muchas democracias
El rey = Jefe de Estado
El rey acepta una CONSTITUCIÓN
La máxima autoridad la tiene el rey pero la soberanía la tiene el pueblo
El rey reina pero no gobierna
El papel del rey es representativo mas que ejecutivo
El rey no interviene de forma directa en la política
Las normas y decisiones las tiene el Parlamento.


MONARQUÍAS CONSTITUCIONALES

El rey es el jefe del estado 
El rey conserva el poder soberano por tanto no reside por entero en el pueblo como en la Monarquía parlamentaria.
El rey retiene gran parte del poder, sobre todo suele manejar el poder ejecutivo y puede intervenir en política.
La monarquía acepta la Constitución

MONARQUÍA ABSOLUTISTA

El monarca o rey acapara el poder absoluto
No hay división de poderes.
El poder lo dirige el rey que puede también por tanto cambiar las leyes
Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad.

REPÚBLICA

Como en la monarquía también tiene jefe de Estado y jefe de gobierno pero ambos cargos son elegidos por el pueblo.
Por tanto NO HAY REY
La soberanía la tiene el pueblo.
Hay diferentes tipos de República

REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA

El jefe de Estado y de Gobierno lo ostenta la misma persona. 
Tiene así una doble función.

REPÚBLICA SEMIPRESIDENCIAL

Tanto el jefe de estado como el jefe de gobierno son elegidos por el pueblo
Por regla general, el Presidente de la República centra sus funciones en la política exterior, mientras el primer ministro lo hace en política interior.












PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FRANCESA 
(Nicolás Sarkozy)

PRIMER MINISTRO FRANCÉS (Fracois Fillon)

TEOCRACIA

Forma de gobierno en la que los jefes de gobierno coinciden con los líderes de religión
La forma de gobernar coincidirá con las normas de la religión que profesan.
Afirman gobernar en nombre de Dios.

DICTADURAS

El poder se concentra en torno a una solo individuo à el dictador 
Normalmente se alza al poder por un golpe de Estado.
Suele identificarse con una ideología que mantienen en vigor durante todo su mandato.
No hay separación de poderes
Pude contar con Constitución










 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
El proceso de globalización es acompañado de la extensión y profundización transnacional de las tres libertades que determinan el grado de apertura de los mercados:
  1. Libertad de movimiento de personas
  2. Libertad de movimiento de mercancías
  3. Libertad de movimiento de capitales

El términos generales la globalización tiene dos significados principales:

Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;

Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica
creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del
volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la
difusión acelerada y generalizada de la tecnología”.

Colombia ante la Globaliazacion:

El término globalización abarca diferentes aspectos como son: la globalización política, económica, cultural, de seguridad, del conocimiento y tecnología. Uno de estos aspectos se ha constituido para Colombia en una agenda global en busca de una democracia que proteja y en principio solucione la violación de los derechos humanos, la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional organizado entre otros; sin menor importancia esta el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza absoluta.

El impacto de la sociedad del conocimiento en la educación ha generado modificaciones en los contextos educativos y escolares y ha creado grandes incertidumbres en el futuro mismo de la educación:
  •  El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. La Universidad de Harvard tardó 275 años en reunir un millón de volúmenes, y hoy en sólo cinco años reunió el último millón. En 1900habían 10.000 revistas, hoy tenemos más de 100.000 mil de ellas.
  • ·La escuela, dejó de ser la única o por lo menos la más importante agencia de socialización e interacción de los sujetos con el conocimiento y la información. La formación, la investigación y el contacto con el mundo se encuentran mediatizados por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información - NTCI, colocando a la escuela en la disyuntiva de cambiar o perecer.
  •  Las capacidades o competencias básicas de la formación para la socialización en el mundo se han modificado tanto que se ha pasado del aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas, al metaprendizaje, es decir al aprender a aprender.
  •  Aunque de manera desigual y a veces combinada, las tecnologías tradicionales de enseñanza han dado paso a las nuevas tecnologías creando una brecha grande entre las generaciones y profundizando las grandes diferencias en el mundo entre los que tienen y los que quisieran tener.
  •  El énfasis en los procesos de producción y reproducción del conocimiento se han desplazado de la enseñanza al aprendizaje, de la formación grupal a la formación individual y en pequeños colectivos.
Hablar de sociedad globalizada o globalizante significa reconocer que en lo económico, en lo
político y en lo cultural, han sido superadas las barreras regionales, nacionales e incluso continentales, con una marcada tendencia hacia la homogenización. La globalización afecta a toda la realidad cultural. Sin embargo, no es un proceso lineal y no involucra de la misma manera a todos los países del mundo, ni resulta igualmente favorable a todos los habitantes de la Tierra. Debido a los diferentes niveles de desarrollo en los países, la globalización tiene consecuencias contradictorias en unos y otros países.




En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya
acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital
financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación
e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas
de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy
extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia
una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento
y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las
mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos
estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores
procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación
de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de
tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.